Historia de la domesticación del perro

Te contamos acerca de los orígenes del perro y la historia de su domesticación hasta llegar a ser un animal de compañía como lo es hoy por hoy.

    Tabla de contenidos

  1. ¿Qué origen geográfico tienen los perros?
  2. Características comunes entre los relativos del perro 
  3. Su papel en la adaptación a los humanos y la sociedad
  4. Origen de las razas
  5. Comportamiento del perro
  6. Territorio y área de distribución
  7. Perros como mascotas
  8. Cánidos relacionados
  9. Lobos
  10. Zorros
  11. Chacales
  12. Relativo más antiguo

¿Nunca te preguntaste cómo fue que los perros terminaron viviendo con nosotros? La historia de la domesticación de los perros es asombrosa como su evolución.

El origen y evolución del perro doméstico no está exento de preguntas controversiales para los científicos sobre aspectos como el lugar, la fecha de origen y el número de veces que los perros fueron domesticados, cuestiones que siguen en disputa.

Pueden haber muchas sorpresas en cuanto a lo que piensas sobre el origen de la domesticación de los perros, ¿sabías que los perros del sur de Asia oriental son el grupo más relacionado con los lobos grises?

¿Qué tanto en común tienen los perros con los lobos, hay un eslabón perdido?En este artículo descubrirás el viaje que hicieron los perros hasta convertirse en las mascotas compañeras que son al día de hoy y la razón de ello.

¿Qué origen geográfico tienen los perros?

Es una de las incógnitas que todavía no tienen un consenso absoluto dentro de la comunidad científica. 

El perro doméstico (Canis lupus familiaris), uno de nuestros compañeros más cercanos en el reino animal, nos ha seguido a todos los continentes del mundo.  Debido a sus capacidades cognitivas y conductuales, los perros domésticos han sido seleccionados para desempeñar una amplia variedad de tareas, como la caza, el pastoreo y la compañía.

Las investigaciones indican que hace 15.000 años, un subconjunto de perros ancestrales o perros antiguos (son las estirpes que forman parte del linaje ancestral del perro actual que son: el basenji; mastín tibetano; perros precolombinos, perros innuit de los esquimales, chihuahua, xoloitzcuintle y el perro sin pelo; perro cantor de Nueva Guinea; el chow chow) empezó a emigrar a Oriente Medio, África y Europa, llegando a este último continente hace 10.000 años. 

Uno de los linajes salidos de Asia también emigró hacia el este, creando una serie de poblaciones mezcladas con los linajes asiáticos endémicos en el norte de China antes de emigrar al Nuevo Mundo.

Por primera vez, este estudio desentraña un viaje extraordinario que el perro doméstico ha recorrido en la Tierra.

La historia de la domesticación del perro suele describirse como un proceso en dos etapas: en la primera, los perros primitivos se domesticaron a partir de sus antepasados salvajes, los lobos grises; en la segunda, las formas primitivas se seleccionaron para formar muchas razas caninas con habilidades y morfología especializadas.

Se han propuesto varias regiones geográficas diferentes como lugar de nacimiento de los perros domésticos, y la fecha de divergencia entre lobos y perros se ha estimado entre 32.000 y 10.000 años, habiéndose encontrado flujos genéticos relativamente débiles entre estos dos grupos desde su divergencia.

Las primeras investigaciones genéticas exhaustivas sobre el origen geográfico de los perros se basaron en estudios globales intraespecíficos del ADN de transmisión materna (ADNmt) en perros contemporáneos, que ofrecieron un fuerte indicio de que los perros se originaron en el sur de Asia oriental. 

Sin embargo, varios estudios posteriores basados en diversos marcadores genéticos han dado respuestas discrepantes.

Por ejemplo, utilizando ADNmt de muestras de perros antiguos, Thalmann et al. han sugerido Europa como lugar de origen. Del mismo modo, von Holdt, utilizando genotipos de genoma completo de perros modernos, hallaron un elevado intercambio de haplotipos (conjunto de marcadores genéticos o variaciones de ADN estrechamente ligados en un cromosoma que tienden a heredarse juntos) entre lobos y perros de Oriente Medio, proponiendo Oriente Medio como la principal fuente de diversidad canina. 

Orígenes del perro doméstico, ¿descendientes del lobo?

El perro evolucionó a partir del lobo gris hasta convertirse en más de 400 razas distintas. El ser humano ha desempeñado un papel fundamental en la creación de perros que satisfacen distintas necesidades sociales.

Aunque los detalles sobre la evolución de los perros son inciertos, los primeros perros eran cazadores con agudos sentidos de la vista y el olfato. Los humanos desarrollaron estos instintos y crearon nuevas razas cuando surgió la necesidad o el deseo.

Los perros son considerados de forma diferente en las distintas partes del mundo. Las características de lealtad, amistad, protección y afecto han hecho que los perros ocupen un lugar importante en la sociedad occidental, y en Estados Unidos y Europa el cuidado y la alimentación de los perros se ha convertido en un negocio multimillonario.

La civilización occidental ha dado gran importancia a la relación entre el hombre y el perro, pero en algunos países en vías de desarrollo y en muchas zonas de Asia no se tiene el mismo aprecio por los perros.

En algunas zonas del mundo, los perros se utilizan como guardianes o bestias de carga o incluso como alimento, mientras que en Estados Unidos y Europa los perros son protegidos y admirados. En el antiguo Egipto, en tiempos de los faraones, los perros se consideraban sagrados. 

Paleontólogos y arqueólogos han determinado que hace unos 60 millones de años un pequeño mamífero, parecido a una comadreja, vivía en los alrededores de lo que hoy son partes de Asia. 

Se llama Miacis, el género que se convirtió en el antepasado de los animales conocidos hoy como cánidos: perros, chacales, lobos y zorros. Miacis no dejó descendientes directos, pero los cánidos parecidos a los perros evolucionaron a partir de él.

Hace entre 30 y 40 millones de años, Miacis se convirtió en el primer perro verdadero: Cynodictis. Se trataba de un animal de tamaño medio, más largo que alto, con una cola larga y un pelaje bastante desgreñado. A lo largo de milenios, el Cynodictis dio lugar a dos ramas, una en África y otra en Eurasia. La rama euroasiática se llamó Tomarctus y es la progenitora de lobos, perros y zorros.

Las pruebas genéticas sugieren que los perros descienden directamente de los lobos (Canis) y que los linajes de lobos ahora extintos que produjeron los perros se ramificaron de la línea que produjo los lobos vivos modernos en algún momento entre hace 27.000 y 40.000 años. 

El momento y el lugar de la domesticación del perro son objeto de debate. Sin embargo, hay pruebas genéticas sólidas de que los primeros episodios de domesticación se produjeron en algún lugar del norte de Eurasia hace entre 14.000 y 29.000 años.

En esta región, los lobos probablemente facilitaron su propia domesticación siguiendo a los pueblos nómadas del norte de Eurasia y consumiendo los restos de animales de caza que los cazadores dejaban atrás.

La mayoría de los estudios coinciden en que la domesticación no fue un hecho aislado. Fue un proceso que se desarrolló a lo largo de miles de años y en el que probablemente intervinieron poblaciones de perros que aparecieron en distintas partes de Eurasia en momentos diferentes, en los que perros y lobos salvajes siguieron cruzándose entre sí y en los que las primeras poblaciones de perros fueron sustituidas por otras posteriores. 

Algunos estudios genéticos han documentado indicios de domesticación temprana en regiones concretas. Un estudio sostiene que los lobos fueron domesticados hace 16.300 años para servir de ganado en China, mientras que otro informa de que los primeros perros de hace entre 12.000 y 14.000 años procedían de una pequeña cepa de lobo gris que habitaba en la India. 

Las pruebas genéticas también revelan que los perros no acompañaron a los primeros humanos al Nuevo Mundo hace más de 15.000 años, lo que sugiere que llegaron a América hace sólo unos 10.000 años. Un estudio sugiere incluso que algunos perros no descienden del lobo, sino del chacal. Estos perros, encontrados en África, podrían haber dado origen a algunas de las razas africanas autóctonas actuales.

Características comunes entre los relativos del perro 

Sea cual sea su origen, todos los cánidos tienen ciertas características comunes. Son mamíferos que tienen crías vivas. Las hembras tienen glándulas mamarias y amamantan a sus crías. 

Las primeras razas tenían las orejas erectas y el hocico puntiagudo o en forma de cuña, similar al de las razas nórdicas más comunes hoy en día. La mayoría de los carnívoros tienen estructuras dentales similares, lo que ha permitido a los paleontólogos identificarlos. Desarrollan dos juegos de dientes, los de leche y los permanentes.

Los cánidos caminan sobre los dedos de los pies, a diferencia de un animal como el oso, que tiene los pies planos y camina sobre los talones. Los perros, como la mayoría de los mamíferos, tienen pelo en el cuerpo y son homeotermos, es decir, poseen un termostato interno que les permite mantener su temperatura corporal a un nivel constante a pesar de la temperatura exterior.

Los restos fósiles sugieren que existían cinco tipos distintos de perros a principios de la Edad de Bronce (alrededor del 4500 a.C.). Eran los mastines, los perros tipo lobo, los sabuesos de vista (como el saluki o el galgo), los perros de muestra y los perros pastores.

Su papel en la adaptación a los humanos y la sociedad

Los perros han desempeñado un papel importante en la historia de la civilización humana y fueron uno de los primeros animales domesticados. Eran importantes en las sociedades de cazadores-recolectores como aliados de caza y guardaespaldas contra los depredadores.

Cuando se domesticó el ganado, hace entre 7.000 y 9.000 años, los perros ejercían de pastores y guardianes de ovejas, cabras y vacas. Aunque muchos siguen desempeñando estas funciones, los perros se utilizan principalmente con fines sociales y de compañía.

Hoy se emplean como guías para ciegos y discapacitados o en labores policiales. Incluso se utilizan como terapia en residencias de ancianos y hospitales para animar a los pacientes a recuperarse. Los humanos han criado una gran variedad de perros adaptados a distintas funciones. A ello han contribuido las mejoras en la atención veterinaria y la cría de animales.

Si quieres aprender más sobre la vida de los perros de trabajo que ayudan en diferentes tareas a los humanos, mira este artículo

En el antiguo Egipto se creía que los perros poseían características divinas. Eran mimados por sus propios sirvientes, adornados con collares de joyas y alimentados con la dieta más selecta. 

Sólo la realeza podía poseer perros de pura raza y, a la muerte de un gobernante, su perro favorito solía ser enterrado con él para protegerle de cualquier daño en la otra vida.

Se han encontrado ilustraciones de perros de la Edad de Bronce en paredes, tumbas y pergaminos de toda Europa, Oriente Próximo y Norteamérica.

A menudo los perros aparecen cazando con sus congéneres humanos. Estatuas de perros custodian las entradas de las criptas funerarias.

En muchos casos, estos perros se parecen claramente a los caninos modernos. Estas reliquias son un testimonio indeleble de la importancia que el ser humano ha concedido al perro a lo largo de los siglos.

Origen de las razas

Una vez que se hizo evidente que los perros eran más rápidos y fuertes y podían ver y oír mejor que los humanos, los ejemplares que exhibían estas cualidades se cruzaron para potenciar tales atributos.

En Oriente Próximo, los nobles veneraban a los sabuesos de patas ligeras, mientras que en Europa se desarrollaron perros poderosos como el mastín para proteger el hogar y a los viajeros.

A medida que la sociedad cambió y la agricultura -además de la caza- se convirtió en un medio de subsistencia, se desarrollaron otras razas de perros.

Los perros pastores y guardianes eran importantes para que los granjeros protegieran a sus rebaños. 

Al mismo tiempo, las razas pequeñas se hicieron deseables como juguetes y compañeros de las familias nobles, muy parecido al día de hoy pero ya no con los nobles. El pequinés en China y razas frágiles como el chihuahua se criaron para ser perros falderos. 

Las razas terrier se desarrollaron, sobre todo en Inglaterra, para librar graneros y graneros de roedores, gracias a su tamaño ideal para escabullirse y atrapar a los ratones u otro roedor. 

Las razas señaladoras y cobradoras se seleccionaron para tareas especiales relacionadas con ayudar al cazador a encontrar y capturar piezas de caza. Muchas razas son muy antiguas, mientras que otras se desarrollaron en fecha tan reciente como el siglo XIX.

Comportamiento del perro

El perro es una criatura social. Prefiere la compañía de las personas y de otros perros a vivir solo. Por ello, los especialistas en comportamiento animal lo consideran un animal de manada.

En este sentido, es similar a su pariente lejano, el lobo. Como resultado de milenios de cría selectiva, el perro se ha adaptado a vivir con personas. 

Sin embargo, estudios fundamentales sobre el comportamiento canino realizados en los años 50 y 60 demostraron que los perros criados sin contacto humano a una edad temprana conservan sus instintos inherentes y prefieren las relaciones con otros perros a las asociaciones con personas.

Territorio y área de distribución

Tanto los perros como los lobos son animales territoriales. Las manadas de lobos, debido a su necesidad de cazar, reclaman grandes territorios como propios, mientras que los perros reclaman sus territorios en función de las limitaciones de sus dueños. 

Los lobos machos y los perros marcan sus límites territoriales orinando y frotando su olor en el suelo o en los árboles para advertir a otros animales de su presencia.

Cuando se encuentran en terreno neutral, es decir, aquel que ni perros ni lobos consideran su territorio, los extraños que se saludan siguen rituales formales de olfateo, marcaje, movimiento de cola y posturas. 

A menos que pretendan la misma presa o estén cortejando a la misma hembra, estas interacciones suelen terminar yendo cada uno por su lado. Sin embargo, las hembras atacan a los extraños en territorio neutral para proteger a sus crías.

Perros como mascotas

La compañía entre humanos y perros no es un fenómeno nuevo. Sin embargo, en la sociedad moderna la mayoría de los perros se tienen como mascotas, no por el trabajo para el que fueron criados. 

Muchas razas, como los perros toy, se desarrollaron precisamente para ser mascotas. Todas las razas diversas y mestizas tienen rasgos únicos y atraen a distintos tipos de personas.

Adoptar un perro es una decisión importante, porque el perro pasa a depender totalmente de su dueño para su cuidado y bienestar. Esta responsabilidad se prolonga durante toda la vida del perro. Así pues, la decisión inicial debe basarse en una seria consideración de si el estilo de vida de cada uno se presta realmente a tener un perro, es decir, tener un compañero activo en la casa a algo pasivo, como un adorno.

Cánidos relacionados

El proceso evolutivo que dio lugar a la domesticación del cánido salvaje también creó muchos otros tipos de cánidos que se han mantenido similares a los perros en estructura genética, pero con marcadas diferencias.

Lobos

El perro moderno desciende del lobo (Canis lupus) y está clasificado como subespecie de lobo, C. lupus familiaris. C. lupus también incluye más de 30 subespecies que se encuentran en diferentes partes del mundo, algunas de las cuales se han extinguido. Las subespecies varían mucho en tamaño y color: la más grande (con un peso medio de 43 a 45 kilos) se encuentra en las regiones árticas y la más pequeña (con un peso medio de 9 a 10 kilos) es el lobo rojo de Texas.

Las semejanzas más notables entre el perro y el lobo son sus comportamientos instintivos de juego, dominación y sumisión, marcado del olor y cuidado de las crías por parte de las hembras. En temperamento y modales, los lobos se parecen mucho más a los perros que a los coyotes o los zorros. 

Los lobos parecen ser instintivamente más sociales que cualquiera de los otros cánidos salvajes, por lo que se prestan a interactuar con los humanos en relaciones beneficiosas para ambos.

Los lobos y los perros se aparean voluntariamente, al igual que los perros y los coyotes. Sin embargo, existen diferencias. El lobo madura más lentamente que el perro. Alcanza la madurez sexual en torno a los dos o tres años, al mismo tiempo que alcanza la madurez social.

Un lobo macho no desafiará a los líderes de la manada hasta que sea maduro tanto física como conductualmente. La hembra del lobo tiene un ciclo anual.

Zorros

Quizá el rasgo más distintivo de la familia de los zorros, en comparación con lobos y coyotes, sean los ojos. Son amarillos y tienen pupilas elípticas. Todos los demás cánidos, incluidos los perros, tienen pupilas redondas. Los zorros son monógamos y no viven en manada.

Se encuentran entre las especies más pequeñas de cánidos, con un peso que oscila entre los 4 y los 5 kilos. Los zorros más comunes son el zorro rojo, el zorro gris y el zorro ártico, apreciado por su piel.

Hay varias variedades de zorros orejudos, la mayoría originarios de África, que están en peligro de extinción porque son objeto de caza y su hábitat está siendo invadido por los asentamientos humanos.

El cánido más pequeño es el fennec. Pesa alrededor de un kilo y sus orejas equivalen a una cuarta parte del tamaño de su cuerpo. Esta especie en peligro de extinción es originaria de las zonas desérticas del norte de África y las penínsulas arábiga y del Sinaí.

Chacales

A lo largo de los años ha habido discrepancias sobre si el chacal es un verdadero cánido, pero actualmente se considera que las cuatro variedades conocidas pertenecen al mismo género.

Los chacales son nativos desde el sureste de Europa hasta el sur de Asia, India y África. La variedad más conocida es el chacal dorado, de color dorado rojizo brillante. Los chacales son cazadores veloces, pero también se alimentan de insectos y son más conocidos como carroñeros de animales más grandes, como los leones. Las otras variedades son el astuto chacal de lomo negro, el tímido chacal de rayas laterales y el raro chacal abisinio.

Relativo más antiguo

El miembro más primitivo de la familia de los cánidos es el perro mapache japonés. Es el único que hiberna, se desplaza en invierno y verano y parece un cruce entre un mapache -por su color y marcas- y un zorro peludo. Tiene un cuerpo pesado (pesa como máximo unos 15 kilos) y se cría en el ámbito doméstico por su pelaje, que recibe el nombre de tanuki.

Uno de los perros salvajes más importantes es el dingo. Se cree que el dingo llegó a Australia hace entre 9.000 y 15.000 años, pero aún no se sabe con certeza cómo llegó allí.

Algunos científicos creen que el dingo es un lobo pequeño, pero otros creen que es un verdadero perro, mucho más cercano en comportamiento al perro domesticado que al lobo. Tiene todas las características de un cánido, con la excepción de que las hembras tienen un ciclo anual, como la mayoría de los demás cánidos salvajes. 

Los dingos cazan en manada, pero pueden encontrarse solos o en grupo social. Como los dingos son temidos como asesinos de ganado, se han hecho considerables esfuerzos para eliminarlos.

Los dingos apenas se ven ahora en Australia fuera de los zoológicos, y se están haciendo esfuerzos de conservación para protegerlos en libertad.